Posponer la alarma del despertador puede dañar al cerebro

Departamento Web
3 Min Read

Más que un placer, los ‘minutos extras‘ podrían activar diversas enfermedades

“Pérdida de memoria, exceso de hambre, menor capaci­dad de reacción y disminución del rendimiento durante la jornada” son las primeras consecuencias de no levantarse en cuanto sue­na el despertador. Para diversos medios, Francisco Segarra, exper­to en Medicina del Sueño de la European Sleep Research Society (ESRS), advirtió que esa “propina del sueño” genera consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Dormir poco es malo, pero también dormir “por partes” lo es. Segarra dijo que “sería mejor dormir de corrido solo 6 horas a 6 horas y 15 minutos en dos par­tes, porque además de ser poco el tiempo de sueño, el cerebro se malacostumbra a no reaccionar a la primera”, explicó.

Señal de alerta

“Si se requieren varias alar­mas para despertar, puede que nos encontremos ante un caso de inercia del sueño, que consiste en que un paciente tarde mucho tiempo en conectar con la visibi­lidad; su sueño no deja que entre la vigilia. Las personas que sufren este trastorno suelen llegar tarde a sus compromisos y necesitan consultar a un especialista”, pro­nunció Segarra.

Aclaró que cuando alguien está habituado a accionar “pos­poner” a la primera, significa que la salud del mismo está decayen­do, pues amanecer cansado no es normal. Dijo que los malos hábi­tos alimenticios, el estrés o inclu­so la falta de actividad física ha­cen que una persona no descanse cuando duerme. Recordó que enfermedades como la diabetes, hipertensión y el sobrepeso -que son principio de otras más graves-se originan también por desequi­librios hormonales ligados a la falta de sueño.

Lea también: Desgaste profesional entra en la lista de enfermedades de la OMS

Reglas para dormir bien

Fuente: Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM)

  1. Ten un horario regular para acostarte y levantarte.
  2. Si acostumbras a tomar sies­tas, no deben durar más de 45 minutos.
  3. Evita los estimulantes (in­cluídos el picante, el azúcar, la cafeína, el alcohol y el tabaco) y las comidas pesadas cuatro horas antes de acostarte.
  4. Realiza ejercicio regular, pero evita hacerlo antes de irte a dormir.
  5. Duerme en una cama con­fortable, en una habitación ven­tilada y a temperatura agradable.
  6. Elimina al máximo el ruido y la luz de la habitación.
  7. No utilices la habitación como espacio de trabajo o como sala de recreo.

Share This Article