¿Cómo superar la pérdida tras un suicidio?

Departamento Web
6 Min Read

Todos los años miles de personas se quitan la propia vida. Quien se queda necesita enfrentar el dolor de aquella muerte

Imagine la situación: usted está trabajando cuando descubre que un familiar acaba de quitarse la propia vida. Nadie está preparado para ese tipo de noticia. No obstante, todos los años, miles de mexicanos necesitan lidiar con el dolor de la pérdida provocada por el suicidio. Solo en 2016, 6291 personas murieron por tal motivo en México. Del año 2000 a 2016, la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD) revela que se registraron 83 mil 490 muertes por suicidio en el país. A pesar de eso, se habla poco del tema que respecta a ¿qué hacer cuando un ser querido se suicida?

Culpa y luto

“¿Por qué sucedió? ¿Por qué no lo pude evitar?” Esas son dos preguntas que se hacen las personas que pierden familiares por suicidio, según dice Andrea Murgel, terapeuta integrativa y especialista en terapia del luto.

Ella explica que el sentimiento de culpa acostumbra presentarse en esos casos. “Muchas personas sienten culpa, creen que podrían haber hecho para evitarlo. Nadie debe culparse”, recomienda.

La terapeuta aclara que el luto por la muerte de una persona querida tiene diversas fases. Aunque el proceso sea doloroso, este no es eterno. “El luto es un proceso con un inicio, desarrollo y desenlace. Es necesario hablar sobre el tema y pasar por esas fases para seguir adelante”, afirma. Según ella, el luto tiene cinco fases. “Es como una montaña rusa, suceden de forma irregular”, cuenta.

La primera fase del luto es llamada negación y corresponde al momento en que la persona no entiende muy bien lo que sucedió; la segunda es la fase de la ira, en la cual la persona se hace muchas preguntas. Después de eso, viene la negociación, en ella la persona intenta establecer nuevos patrones para sobrevivir. “La cuarta fase, la de la tristeza profunda, es la más difícil, pues la persona tiene conciencia de que se terminó, ella llora mucho e intenta aislarse. La última fase es la de la aceptación, cuando la persona acepta el hecho. Entonces, surge otra persona, con muchos aprendizajes”, detalla.

Ayuda

Para superar el luto, Andrea dice que es importante buscar ayuda. Además de eso, destaca el papel de la fe en ese proceso.

“La fe es un instrumento que ayuda a superar ese dolor, ayuda a la persona a fortalecerse”, evalúa. Ella plantea que muchas personas no saben qué decir cuando encuentran a alguien de luto. En esos casos, la especialista dice que es fundamental ejercer la empatía. “Dar un abrazo, decir ‘lo siento mucho’ y ofrecer apoyo son buenas actitudes. No se puede juzgar”, finaliza la autora del libro La mariposa azul.

Suicidio

El suicidio es un fenómeno complejo, que puede afectar a las personas de diferentes orígenes, clases sociales y edades. Las personas bajo riesgo de suicidio pueden dar algunas señales de advertencia. Ellas se sienten sin esperanza, con baja autoestima y tienen visión negativa de la vida y del futuro. También pueden quedarse calladas y aislarse. Muchas dicen frases como “voy a desaparecer”, “los dejaré a ustedes en paz”, “ya no aguanto más”, “preferiría estar muerto”. Si usted conoce a alguien que está sufriendo, ofrezca apoyo sin juzgar.

La depresión no es sentimentalismo

La depresión es una enfermedad que provoca sufrimiento intenso y puede relacionarse con algunos casos de suicidio. En México, el 10% de los habitantes padece depresión, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para los que necesitan ayuda, la Universal realiza la reunión especial de la Cura de la Depresión todos los viernes a mediodía.

“La depresión no es sentimentalismo y, así como esta entró a su vida, también puede salir. No tiene que quedarse. Vea que son muchos sucesos traumáticos y muchas personas no tienen la estructura para lidiar con ellos. Por eso, surge la depresión, que es la forma en que su cuerpo reacciona para enfrentar ese dolor”, explicó el obispo Renato Cardoso. Además, la Universal también cuenta con el servicio gratuito del proyecto Help FJU, cuya misión es ayudar a quien necesita apoyo. Si usted está sufriendo, busque ayuda. Su vida vale mucho.

(*) La asistencia espiritual no sustituye los cuidados médicos. Será el tipo de trastorno, su origen y el modo de ser de la persona los que configurarán la manera de orientar, en cada caso.

Share This Article